La extraña psicosis compartida: Folie à Trois

El Folie à Trois es un fenómeno poco común en el que tres personas comparten una misma ilusión delirante. Se trata de una variante del Folie à Deux, un trastorno psiquiátrico en el que una idea delirante es transmitida de un individuo a otro. Este trastorno ha sido objeto de estudio en casos clínicos alrededor del mundo, incluyendo Barcelona, donde especialistas han analizado su impacto en entornos familiares y cerrados.

Palabras clave: Folie à Trois, psicosis compartida, trastorno delirante, Folie à Deux, psiquiatría, aislamiento social, tratamiento psicológico.

Abstract:

The Folie à Trois is a rare psychiatric disorder in which three individuals share the same delirium. It is considered a variant of Folie à Deux and often manifests in groups with close emotional ties, such as families or isolated communities. Their development is influenced by factors such as social isolation, emotional dependence and the presence of a member with primary psychosis. This phenomenon has been studied in different clinical cases, including research in Barcelona, where transmission patterns and treatment strategies have been identified.

The diagnosis requires a detailed psychiatric evaluation, while treatment is based on separation of the affected persons, psychological therapy and, in some cases, the use of antipsychotics. Understanding this disorder is crucial to improving patients’ intervention and prognosis.

Resumen:

El Folie à Trois es un trastorno psiquiátrico raro en el cual tres individuos comparten el mismo delirio. Se considera una variante del Folie à Deux y suele manifestarse en grupos con vínculos emocionales estrechos, como familias o comunidades aisladas. Su desarrollo está influenciado por factores como el aislamiento social, la dependencia emocional y la presencia de un miembro con psicosis primaria. Este fenómeno ha sido estudiado en diferentes casos clínicos, incluyendo investigaciones en Barcelona, donde se han identificado patrones de transmisión y estrategias de tratamiento.

El diagnóstico requiere una evaluación psiquiátrica detallada, mientras que el tratamiento se basa en la separación de los afectados, terapia psicológica y, en algunos casos, el uso de antipsicóticos. Comprender este trastorno es crucial para mejorar la intervención y el pronóstico de los pacientes.

¿Qué es el Folie à Trois?

El Folie à Trois, también conocido como «locura de tres», es un tipo de psicosis compartida en la que una persona con un trastorno psicótico transmite sus delirios a otras dos. Generalmente, esto ocurre en grupos con vínculos estrechos, como familias o comunidades cerradas, donde la interacción diaria y la influencia emocional permiten la transmisión del delirio.

Características principales:

  • Se desarrolla en un grupo de tres personas con fuerte conexión emocional.
  • Un individuo con psicosis primaria influye en los otros dos.
  • Suele darse en ambientes cerrados o aislados.
  • Puede desvanecerse si se separa a los afectados.
  • La creencia delirante suele estar relacionada con paranoias, conspiraciones o miedos irracionales.
  • Puede estar acompañado de síntomas como alucinaciones o comportamientos desorganizados.
  • Se han registrado casos en los que los afectados muestran conductas agresivas o defensivas ante quienes desafían sus creencias.

Historia

Históricamente se ha otorgado el término a Lasègue y Falret, que lo citaron por primera vez en 1873 y cuatro años más tarde presentaron 7 casos con una descripción mucho más detallada, aunque con anterioridad ya habían sido descritos entidades que encajan con este cuadro diagnóstico. En 1651 aparece la primera descripción clínica descrita por William Harvey, que describió un “embarazo fantasma” en el cual dos hermanas sentían movimientos en sus vientres al permanecer juntas en una cama. Tras él, numerosos autores, sobre todo ingleses, han descrito numerosos casos de “infectousness of insanity” en los cuales dejaban claro la idea de transmisibilidad, contagio de locura o locura infecciosa. En 1860, Baillaguer describió 4 casos a los cuales acuñó el término de folie communiquée (9). Años más tarde, ya en 1942, Gralnik decidió definir 4 subtipos: folie imposée, folie simultanée, folie comuuniquée y folie induite.

Causas y factores de riesgo: El Folie à Trois no tiene una causa única, sino que es el resultado de una combinación de factores psicológicos y ambientales. Estudios realizados en Barcelona han identificado varios elementos comunes en los casos analizados.

Factores de riesgo:

  • Aislamiento social prolongado. La falta de interacción con el mundo exterior refuerza las creencias delirantes.
  • Dependencia emocional entre los afectados: La necesidad de aceptación dentro del grupo fomenta la adopción del delirio.
  • Historial de trastornos psicóticos en al menos un miembro: Uno de los integrantes suele ser el iniciador del delirio.
  • Estrés extremo o trauma compartido: Situaciones de crisis pueden potenciar la aparición del trastorno.
  • Factores genéticos y predisposición: Investigaciones han sugerido que la predisposición genética a trastornos psicóticos puede influir en la aparición del Folie à Trois.

Tipos de Folie à Trois:

  • Psicosis impuesta (folie imposée). Es la forma clásica en que una persona induce las creencias delirantes a otra. Es la única incluida en la clasificación DSM-IV. El delirio no se mantiene tras separarse del inductor
  • Psicosis simultánea (flolie simultanée): Dos individuos íntimamente relacionados y con predisposición premórbida desarrollan al mismo tiempo una psicosis. La separación puede modificar el contenido del delirio, pero no modifica las bases psicopatológicas de las personas que lo han compartido
  • Psicosis comunicada (folie communiquée): El delirio es inducido por una persona a otra tras un período de resistencia, que puede desarrollar otras ideas delirantes distintas de las del inductor. Se mantiene en el receptor aunque se lo separe del inductor
  • Psicosis inducida (folie induite): Un paciente induce nuevos delirios en otro paciente también delirante.

Diagnóstico y tratamiento: El diagnóstico del Folie à Trois requiere una evaluación psiquiátrica detallada. En hospitales de Barcelona, como el Hospital Clínic, se han desarrollado protocolos específicos para identificar este trastorno mediante entrevistas clínicas, pruebas psicológicas y observación de la dinámica grupal.

Opciones de tratamiento:

  • Separación de los afectados: Frecuentemente, los delirios desaparecen al separar a los miembros del grupo.
  • Terapia psicológica: Terapia cognitivo-conductual para ayudar a reconstruir pensamientos racionales.
  • Medicación: Uso de antipsicóticos en casos severos.
  • Reintegración progresiva: Un plan estructurado para la reincorporación social de los afectados.
  • Apoyo familiar y social: Fomentar relaciones externas sanas puede ayudar a prevenir recaídas.
  • Monitoreo psiquiátrico a largo plazo: La supervisión continua es clave para evitar la reaparición del trastorno.

Casos famosos y estudios en Barcelona: El Folie à Trois ha sido documentado en varios casos clínicos alrededor del mundo. En Barcelona, psiquiatras han estudiado situaciones donde familias enteras han desarrollado psicosis compartidas, ofreciendo valiosa información sobre este fenómeno.

Ejemplos destacados:

  • Caso de una familia en el Eixample: Tres miembros de una misma familia presentaron los mismos delirios sobre ser perseguidos por una secta.
  • Estudio en el Hospital del Mar: Análisis de un trío de amigos que compartían la creencia de una conspiración gubernamental.
  • Caso de Girona: Un grupo de tres compañeros de trabajo que aseguraban ser víctimas de espionaje industrial.
  • Investigación en Sabadell: Tres hermanas con un delirio compartido sobre una supuesta maldición familiar.

Estos estudios han permitido comprender mejor la dinámica de la psicosis compartida y desarrollar estrategias más efectivas de intervención.

El caso de las hermanas Úrsula y Sabina Eriksson

Un caso que se hizo muy famoso ocurrió en 2008, cuando Úrsula y Sabina Eriksson, dos hermanas gemelas que estaban siendo detenidas por intentar suicidarse cruzando la autopista. Tras increpar a los agentes y a los paramédicos y acusarlos de querer robarles los órganos y de que no eran reales, consiguieron cruzar la autopista y ser impactadas por dos vehículos.

Úrsula quedó seriamente herida tras ser arrollada por un camión, mientras que Sabrina, tras ser atropellada por un coche, se recuperó a los pocos días. Tras pasar una noche en el calabozo por intentar agredir a los agentes, continúo con sus delirios. El mismo día de salir a la calle asesinó a un hombre y volvió a intentar suicidarse. Fue condenada a cinco años de cárcel. El suceso fue grabado por las cámaras.

Otro extraño caso de trastorno psicótico compartido

Otro caso que se hizo famoso es el de tres hermanas americanas que protagonizaron un caso de Folie à Trois. Ninguna de ellas había sufrido abusos ni tenía una historia clínica caracterizada por trastornos mentales. El trastorno emergió repentinamente cuando las tres hermanas estrecharon sus lazos, puesto que la mayor necesitaba ayuda para cuidar de sus hijos. Las otras dos hermanas se mudaron a una casa cercana, por lo que pasaban mucho tiempo juntas.

Con el tiempo, las tres hermanas tenían fuertes creencias religiosas y la pequeña empezó a cuestionarse cómo podía haber distintas interpretaciones de la biblia. En su delirio compartido, ella era la elegida para poner orden a esta situación. Tras tres días rezando, sin dormir, las hermanas creyeron que debían empezar su trabajo en una casa que no era suya. Fueron a esa casa y pidieron a los dueños de forma amable que les dejaran entrar. Cuando fueron rechazadas, intentaron entrar a la casa. Entonces la policía hizo acto de presencia, lo que provocó que las tres hermanas atacaran a los agentes.

¿Por qué no se encuentra el Fólie a Tróis en el DSM-5?

El Folie à Trois no está clasificado en el DSM-5 porque el manual ha dejado de considerar la psicosis compartida (anteriormente llamada Folie à Deux) como una entidad diagnóstica independiente. En su lugar, el DSM-5 clasifica estos casos bajo trastornos delirantes primarios en los individuos afectados, enfatizando la evaluación individual en lugar de la relación grupal.

Razones principales por las que no está en el DSM-5:

  • Falta de evidencia suficiente: Aunque se han documentado casos, no hay suficiente investigación científica que respalde criterios diagnósticos universales y replicables para el Folie à Trois.
  • Cambio de enfoque en el diagnóstico: En lugar de tratar la psicosis compartida como una entidad propia, el DSM-5 recomienda evaluar cada individuo afectado por separado y diagnosticarlo según su cuadro clínico (p. ej., trastorno delirante, esquizofrenia).
  • Dificultad en la delimitación del trastorno: Los delirios compartidos pueden deberse a múltiples factores, como influencias ambientales, relaciones disfuncionales y trastornos subyacentes distintos en cada miembro del grupo.
  • Rara incidencia y variabilidad en la presentación: Es un fenómeno extremadamente raro y difícil de estandarizar en una categoría diagnóstica universalmente aplicable.
  • Mayor énfasis en factores individuales: El DSM-5 da prioridad al estudio de los factores individuales de cada paciente, incluyendo predisposición genética, traumas previos y vulnerabilidades personales.

En cambio, el CIE-10 y CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS) aún incluyen la psicosis inducida dentro de sus categorías, aunque con menos énfasis que antes. En términos clínicos, si un psiquiatra se encuentra con un caso de Folie à Trois, probablemente diagnosticará a cada paciente de forma individual, con etiquetas como trastorno delirante inducido o trastorno psicótico breve con factores ambientales.

Conclusión

El Folie à Trois es un trastorno raro, pero que ha sido de gran interés para la psiquiatría. Su estudio en Barcelona ha permitido entender mejor la dinámica de las psicosis compartidas y desarrollar estrategias de intervención efectivas.

El tratamiento temprano y la separación de los afectados son claves para su resolución. Además, el análisis de estos casos ayuda a prevenir futuros episodios en individuos vulnerables.

El Folie à Trois nos recuerda la complejidad del comportamiento humano y la importancia del entorno en el desarrollo de trastornos psiquiátricos, reforzando la necesidad de estudios continuos y tratamientos innovadores. Además, destaca la relevancia de la intervención temprana y el monitoreo a largo plazo para garantizar la recuperación de los pacientes y reducir el impacto de estas afecciones en sus entornos cercanos.

Referencias bibliográficas

  1. Ilzarbe, D., Vigo, L., Ros-Cucurull, E., Baeza, I. y Sugranyes, G. (2015). Un caso de folie à trois inducida por un niño. La Revista de Psiquiatría Clínica , 76(1), e119. https://doi.org/10.4088/JCP.14cr09295
  2. Arulanandam, S. y Thayanithi, P. (2023). Trastorno psicótico compartido. Progress in Neurology and Psychiatry , 27(1), 25-28. https://doi.org/10.1002/pnp.800
  3. Wehmeier, PM, Barth, N. y Remschmidt, H. (2003). Trastorno delirante inducido: una revisión del concepto y un caso inusual de locura familiar. Psicopatología , 36(1), 37–45. https://doi.org/10.1159/000069756​:contentReference[oaicite:6]{index=6}
  4. Tiffon, B.-N. (2021). Asesinato inducido delirantemente por una «folie à deux». Revista de Desarrollo del Sur de Florida , 2(2), 3560–3564. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-191
  5. Gralnick, A. (1942). Folie à deux: La psicosis de asociación. Una revisión de 103 casos y toda la literatura inglesa: Con presentaciones de casos. Psychiatric Quarterly , 16(2),