Actualmente en nuestro país una de cada dos personas que nace en España padecerá cáncer a lo largo de su vida, a pesar de que el porcentaje anualmente va incrementando gracias a los diagnósticos preventivos y a la mejora de tratamientos. Por esa razón, es necesaria una intervención específica y que favorezca a tratar a las personas de manera integral. En España, se diagnostican 150.000 casos nuevos cada año, y es la causa del 25% de los fallecimientos de nuestro país.

¿Qué es la Psicooncología?

La Psicooncología consiste en aplicar conocimientos de la psicología clínica en el campo de la oncología. Es una rama especializada de la psicología de estudio e intervención sobre trastornos psicosociales que pueden afectar tanto al paciente de cáncer como a sus familiares. Entre el 30% y 50% de personas con cáncer puede llegar a padecer un importante desequilibrio emocional y malestar psicológico. Por esa razón surge la necesidad de acompañar y dar solución a este colectivo.

Por otro lado, es importante destacar como el paciente de cáncer y sus familiares se encuentran inmersos en situaciones altamente estresantes. Por todas esas razones, el apoyo psicológico es necesario y desde hace unos años surgió la necesidad de configurar la Psicooncología. Además, se toma consciencia de la importancia que tiene el paciente en todo el proceso terapéutico, y se enfatiza en que el mismo debe contar con toda la información necesaria y adecuada para tomar todas aquellas decisiones que le afecten directamente de la manera más oportuna posible.

Durante estos últimos años, a nivel sanitario se tiene en cuenta tanto la curación de los pacientes como del alivio posible del sufrimiento que estos puedan tener debido a la enfermedad.

La Psicooncología como disciplina surge en los años 80, liderada por Jimmie Holland, en el centro de investigación Sloan-Kettering en Nueva York. Surgió como necesidad de aplicar la Psicología de la Salud al Cáncer. Durante los últimos años ha habido un reconocimiento explícito para lograr un nivel óptimo de calidad en la atención al paciente con cáncer.

¿Para qué sirve?

Esta disciplina de la psicología sirve para dar respuesta en el momento del diagnóstico o evaluación del tratamiento a una mayor sensación de control por parte del paciente oncológico y sus familiares. También ayuda al paciente a afrontar mejor las pruebas médicas o incluso, al autocuidado.

Es importante realizar dicho acompañamiento y plantear siempre la posibilidad a los pacientes de seguir un adecuado seguimiento a nivel psicológico. En muchos casos la atención psicológica se suele dejar a un lado, mientras tan solo nos centramos en que el paciente mejore a nivel físico, sin embargo, todos los avances a nivel psicológico posteriormente pueden ser muy beneficiosos para la evolución de la enfermedad.

Sintomatología psicológica común

Las personas en proceso oncológico suelen manifestar, ansiedad, depresión o insomnio. Muchas veces, ante un proceso oncológico deben modificar hábitos en su vida e incluso pueden sentirse culpables, por cómo afecta esto a su familia o por no haberlo evitado.

Por otro lado, los acompañantes o familiares pueden presentar los mismos problemas psicológicos, y, además, en muchos casos prefieren que el tratamiento prevalezca en los pacientes oncológicos, situándose ellos en segundo plano, sin embargo, es necesario también el acompañamiento psicológico, ya que son el pilar fundamental de los pacientes oncológicos.

 Beneficios de la ayuda psicológica para pacientes de cáncer.

Algunos de los beneficios más destacados podrían ser:

  • Ayuda o apoyo para superar el diagnóstico de cáncer: en este punto se requieren normalizar ciertas reacciones, también se facilita la comprensión de la información e intentamos deshacer falsos mitos que pueden dificultar el entendimiento de la patología.
  • Adaptarse al tratamiento: la intervención y tratamiento oncológico puede ser largo y puede provocar efectos secundarios como la pérdida de pelo, mareos, fatiga, vómitos…
  • Tomar decisiones: el apoyo psicológico da soporte a los pros y contras de cada elección que el paciente puede escoger.
  • Manejar los cambios familiares: desde el diagnóstico, la vida de las personas con cáncer suele modificar muchas de las rutinas preestablecidas anteriormente, como el trabajo, las tareas domésticas….
  • Facilitar la comunicación familiar: es habitual que el paciente presente problemas a nivel comunicativo con sus familiares acerca de sus sentimientos, cómo se encuentra, para no sentirse una carga para su familia.

En resumen, el psicooncólogo/a puede aceptar y afrontar el diagnóstico de cáncer, afrontar el miedo a la muerte, eliminar pensamientos negativos recurrentes, mejorar la comunicación y mejorar las posibles alteraciones sexuales. Es una disciplina un tanto compleja, y por esa razón, requiere de una intervención interdisciplinar donde distintos profesionales deben participar.

¿Qué produce el miedo a la muerte en pacientes oncológicos?

El miedo a la muerte es una parte totalmente inherente a la vida humana, sin embargo, si estos miedos interfieren con la vida y actividades diarias pueden afectar de manera negativa al sujeto.

Este miedo a la muerte puede producir que el sujeto deje de realizar actividades diarias, dificultades en la relación con las personas de su alrededor…

La experiencia de ansiedad por la muerte puede diferir según la edad y el sexo de la población, según diversos estudios se sugiere que los adultos tienen miedo del proceso de la muerte, mientras que los más jóvenes suelen temer a la muerte en sí misma.

Por otro lado, las mujeres suelen tener más probabilidad que los hombres de tener miedo a la propia muerte y a la de sus seres queridos.

Sin embargo, en procesos oncológicos, a los pacientes les cuesta identificar a qué aspecto en concreto de la muerte temen. ¿Tienen miedo a morir solos? ¿Tienen miedo al sufrimiento?

Tratar de identificar el hecho que causa el miedo a la muerte, puede ayudar a afrontarlo y tenerlo bajo control.

 Importancia de la búsqueda de sentido a la vida.

Es normal querer sentir que la vida ha tenido sentido, algunas personas encuentran el sentido a través de su trabajo o vocación, otras por haber construido una familia…

En muchos casos los pacientes reflexionan sobre asuntos que han sido verdaderamente importantes.

 El proceso emocional en oncología

Tras el diagnóstico de cáncer, esto supone un punto de inflexión en la vida de las personas afectadas. Hay una serie de fases que afectan al proceso emocional de cáncer:

  • Shock inicial
  • Negación o incredulidad
  • Confusión
  • Sentimientos de importancia
  • Desesperanza y miedos
  • Fase de reajuste al diagnóstico

El apoyo emocional nos alivia, nos da seguridad y calma en momentos estresantes donde únicamente podemos ver negatividad y caos. El hecho de combatir nuestras emociones puede hacernos reflexionar sobre distintos puntos de vista. Es relevante expresar todo tipo de emociones positivas, negativas. Las emociones son básicas y necesarias para la vida, nos mantienen alerta y nos permiten desahogarnos en determinados momentos.

 Distintos duelos que podemos encontrar en un proceso oncológico

Durante el tratamiento el paciente puede pasar por una pérdida de salud, del control de la autonomía, incluso, en algunos casos, pérdida de la capacidad reproductiva. Estos duelos son importantes saberlos identificar, para poder abordar el problema con la terapia más adecuada y buscar soluciones en cuanto antes.

Los aspectos psicológicos tienen mucha importancia en la aparición, curso y recuperación de la enfermedad. Es lógico que al enfrentarse a un proceso tan sumamente dificultoso puedan surgir dudas durante todo el transcurso de la enfermedad, por esa razón el hecho de realizar terapia psicológica es clave para que la persona reconozca y gestione sus emociones y pensamientos, y sepa como expresarlos.

Reglas para sobrellevar el tratamiento oncológico

La Dra. Odile Fernández (2018) puso de manifiesto una serie de reglas necesaria para poder desarrollar un proceso para ser lo más feliz posible:

  • Liberta tu corazón del odio
  • Libera la mente de preocupaciones
  • Vive humildemente y sin grandes pretensiones
  • Da más, sin la intención de recibir.
  • Amate intensamente y después ama a los demás.
  • Toma el control de tu vida y de la enfermedad.
  • Vive en harmonía con la naturaleza
  • Aprende a escucharte y a confiar en ti.
  • Practica la risoterapia
  • Aprende a decir no.

Además, la autora expone que solemos vivir pensando que la vida es infinita, sin embargo, no sabemos cuándo acabará nuestra vida, así que tal como ella misma refiere, hay que disfrutar del momento y perseguir nuestros sueños.

¿Cómo favorecer la comunicación con un familiar que se encuentra inmerso en un proceso oncológico?

  • Ha de percibir muestras de acompañamiento y apoyo por parte de su entorno.
  • Los pacientes oncológicos muchas veces deben dejar de lado ciertas gestiones, en caso de que puedas ofrecer tu ayuda, podrá ser un gesto importante que puede hacer ver a la persona que estás allí.
  • Puede ser necesario estar informado en cierta manera de la patología en concreto y de qué manera puede afectar al sujeto, para de esta manera poder afrontar la enfermedad, atendiendo al paciente en cada etapa de esta.

En el Centro de Psicología Canvis de Barcelona, te ayudaremos a recuperar tu bienestar emocional. Además, te ofreceremos distintas herramientas que pueden serte de ayuda en tu vida, así como te acompañaremos a identificar lo que más te preocupe y realizaremos un tratamiento individual.

 Bibliografía

  • Cruzado, J. A. (2003). La formación en Psicooncología. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 1, pp. 9-20.
  • Díaz, L. (2021). Psicooncología: El apoyo psicológico para pacientes oncológicos. Zonahospitalaria.com. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de: https://zonahospitalaria.com/psicooncologia-el-apoyo-psicologico-para-pacientes-oncologicos/
  • Malca, B. (2005). Psicooncología: Abordaje emocional en oncología. Persona y Bioética, 2(25), pp. 64-67.
  • Verónica, R. M., Catalina, Á. i Fernanda, V. (2015). Psicooncología: Un modelo de intervención y apoyo psicosocial. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(4), pp. 677-684.